Thursday, October 28, 2010
ASTERISCO*1 - Diseño
DENLE CLICK A LA IMAGEN PARA PODER LEER EL TEXTO QUE VIENE EN MEDIO.
Aquí va la portada que les había presentado antes, para economizar tintas el texto podría ir sin color, mostrando el color del material de fondo. Osea que tendría que ser un color muy claro o un poco oscuro para que no se mimetice con el cartón que se escogió: propongo magenta o morado.
Si va a dos tintas entonces no importa el color de fondo que se elija.
Ah! propuse una abstracción del nombre a partir de su símblo, con el número de a edición para el lomo. Tamaris.
La eternidad de los objetos de arte.
Existe una falsa conciencia del tiempo que paraliza al artista, este es el proceso de producción en el cual se ven obligados a diferenciarse de la presencia pasada (obras ya establecidas en la historia del arte), es un pasado que encierra un poder superior al tiempo, que denota vida aparentemente eterna con la sobreprotección colectiva: Estado, historiadores, artistas, galeristas, críticos, curadores, coleccionistas, etc. Es una conservación retorcida del arte, que a la vez genera lo nuevo y que por sí sola se desplaza al pasado. La preocupación por crear algo presente, nuevo y vivo para la memoria colectiva puede ser engañosa y más aun pensar ambiciosamente en adentrarse en el sistema y en el mercado del arte, es importante concientizar que al competir contra el pasado se compite contra la muerte, no se puede ser dios como para resucitar su propia creación, pero ¡sí! se le puede otorgar nuevamente existencia entre las cosas, diferenciándolas a partir de la funcional de lo que para hoy es viejo.
La construcción de la historia puede ser la base del tiempo para el desarrollo del conocimiento, pero también es la base innatural del tiempo del que no conocemos, es una memoria impersonal, escrita y administrada por el poder. El sujeto tanto como el objeto tiende a permanecer inmóvil en el tiempo irreversible de la historia, es un modo de comunicar las cosas ya establecidas y concientizar que están muertas para el presente pero tienen vida mientras estén expuestas ante la mirada del arte. La historia general se construye colectivamente de la memoria ajena, la historia de una obra de arte se edifica a partir del desprendimiento personal que su vez garantiza un lenguaje que permanece en la memoria colectiva incorporarlo continuamente fuera de la muerte.
La memoria es un concepto que tiene la facultad de retener, recordar y reconocer el tiempo irrevertible del las cosas, en el se almacena el pasado vivencial. Cualquier elemento vivo o muerto tiene una carga memorial irrepetible que genera eternidad existencial. ¿Cómo es que la memoria de un objeto se transforma en conocimiento para el estudio de la historia? Esto sucede cuando deja de ser un simple objeto para ser un objeto de arte, esto a su vez está asociado con la protección de una memoria colectiva lo cual lo hace eterno pero envejece de cualquier manera. Así La memoria se transforma en un conocimiento de experiencias esto es para beneficiar una actuación futura del pensamiento.
“El arte de vanguardia no expresa ningún gusto, ni el gusto del público, ni el personal, ni tampoco el gusto de los propios artistas. El arte de vanguardia es elitista, simplemente porque se crea bajo una obligación a la que el publico general no está sujeto” (Boris Groys). La vanguardia no se refiere a ser más abiertos con el concepto histórico, ni ser más radicales con el pasado, es más bien interpretar nuestro propio tiempo, representar el lugar donde estamos parados y personificar el espacio donde queremos situarnos, demostrando siempre lo imperceptible, lo intangible, lo ilegible de las cosas que viven y que están presentes en nuestro entorno y que a un corto o largo plazo serán revaloradas como una obra de arte, a partir del pensamiento interno. Un objeto que está presente en el arte, lo está por que el artista parece estar presente y vivo en el objeto.
Una memoria que proviene de los objetos le otorgan poder al pensamiento del hombre, la reflexión y visibilidad de la memoria son aspectos imperceptibles, si no existe la experiencia jamás será posible mirar todo el panorama de la superficie eterna.
Luis Valverde
exposición de J.C. Orozco en San Ildefonso
Joao Balderas.
Ejes temáticos: (34 en total, exhibiendo 379 piezas)
• Retrato
• Caricatura
• La casa del llanto (acuarelas)
• Caricatura (2)
• Escuela Nacional Preparatoria
• Pintura (1)
• México en la Revolución
• Gráfica (1)
• Pintura (2) (Nueva York)
• Prometeo
• New School for Social Research
• Épica de la Civilización humana
• Catársis
• Gráfica (2) (1935)
• Paraninfo de la ciudad de Guadalajara
• Palacio de Gobierno de Jalisco
• Hospicio Cabañas
• Pintura (3) (1940-1945)
• Dive bomber and tank
• Suprema Corte de Justicia
• Alegoría de la mexicaneidad
• Apocalipsis (templo de Jesús de Nazareno (1942-1944)
• Ballet de la ciudad de México
• La primavera
• Turf club (1945)
• La verdad
• Pintura y gráfica (1946)
• Los teules
• Escuela Nacional de Maestros
• Retrato de Don Benito Juárez y alegoría histórica de la Reforma
• Pintura y dibujos (inéditos, 1949)
Reseña de exposición: José Clemente Orozco en San Ildefonso. Por: Juan Manuel González.
En esta se hace un camino por cinco décadas de su producción artística, caricaturas, acuarelas, temples y dibujos, así como litografías, retratos, fotografías y tres murales son obra en las cuales su estilo épico se funda con un realismo de carácter expresionista, juiciosamente unido a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de agresivo dinamismo y amplia factura.
La museografía, organizada en gran medida por la arquitectura del antiguo colegio de San Ildefonso, se ha dispuesto en salas numeradas, ofreciendo secuencias y haciendo necesario la observación de los murales del sitio, para luego ser confrontados con los numerosos dibujos en los que se plantea el origen de los murales.
La trascendencia social de su pintura y el compromiso con las causas sociales, como la injusta situación del indígena, actualizan y dan frescura a su trabajo, pues las problemáticas, que siguen vigentes, deben hoy mas que nunca ser tratadas por el arte.
Comentarios de la lectura Sobre lo nuevo de Boris Groys. Por Juan Manuel González.
sobre lo nuevo de groys
Con ello no refiero una censura que permita hacer el gran filtro de distinciones y marque el camino del “nuevo arte” sino mas bien, hablo de obras y prácticas artísticas que complejicen narrativas con un amplio marco de conocimiento, la inclusión de conocimientos de ciencias exactas y ciencias humanas aplicadas en los razonamientos y estructuración de las obras a producirse.
Esta idea se ha ido trabajando en las últimas décadas, pero es necesario darnos cuenta de la importancia de dicha vinculación entre diferentes campos de conocimiento. De esta forma, pienso que el arte en vez de que pueda ser un espectáculo servil a la “LaChapelle” será un menú de cuestionamientos desdobladles que las instituciones y sectores de poder querrán censurar, pero los “Cantos cívicos” del arte estarán ahí y tendrán resonancia en la época del archivo y el flujo de información.
Gabriel Ávalos Sánchez
Orozco: pintura y verdad
Las putas y las caricias, borracheras color tenue y sarcasmos lineales sintéticos expuestos en los diarios, o en técnica litográfica. Los temas por abarcar y abarcados: político, social y mundanos, actitud de vida y placeres sirvientes de las bohemias de los años 40 en las casas del placer, ya se divisa la segunda guerra mundial y en Nueva York otro complejo muralístico por pintar. Personajes, símbolos de cambios mundiales: Lenin, Cortés, San Francisco, reunidos y atravesados en una mano y pensamiento brillante, por fin el arte es “social “ pensaron unos en aquel momento, lo cierto es que está en la esfera del arte que es arte, el arte no sólo de la imaginación y el punto sobre el plano, la belleza está ahí, radica en la actitud de vida a través de los símbolos que se toman, que se eligen, más allá que sean identificables para muchos, que sean identificables para uno mismo, pienso yo que Orozco pensaba en ello durante la construcción de sus murales y su obra en caballete. “Lo que nos trasciende es lo que tomamos” me deja pensando ahora después de las monumentales pinceladas en pequeño y gran formato.
“Manifestación” expresión continua y contundente, sarcástica de sonrisas sórdidas en el siglo de las grandes guerras es una de las tantas muestras de furia, desolación, la sonrisa desenfrenada de las masas que cubre la boca de litográficos personajes reunidos, es la expresión de la locura del sin saber, la sombra de la conquista, la conformación de la república, la del Hauizote impreso burlón, la catequización a través de la colonización, la Revolución constitucional, la síntesis de los monstruos
personales . La risa cínica del sarcasmo cuando Jesús rompe su cruz, la risa disfrutable de una noche en el burdel. La risa de las risas de la pintura en trazos litográficos , quizá encarna la misma risa de Orozco al saberse inmerso en el medio institucional de la cultura, y expresar a través de sus imágenes auspiciadas en los muros gubernamentales, la risa de llegar a pintar lo sabido de la historia y de la sociedad pero lo que no se toca ni se habla en ellas, lo que se sabe pero que no es tema en el cual el gobierno indague pero el arte lo hace y lo proyecta monumental “ que no escape a los ojos de los demás” después de ser prodigio de un trazo excepcional: Orozco de los muros al boceto, del caballete al papel, de la ciudad al campo, de las películas al bastidor, del burdel a la Escuela Nacional, de lo contemporáneo a lo tradicional, de las putas a las bailarinas de ballet, del conquistador al conquistado, Orozco cabalgador de lugares.
Gabriel Ávalos Sánchez
Boris Groys- De lo nuevo en el arte
Desde el primer acercamiento a la teoría del arte se plantea directa o indirectamente, una pregunta primordial ¿Qué es el arte?, es a mi manera de ver, una manera más sencilla de llegar a un acercamiento, respondiendo a ¿Qué no es el arte?.
En el instante mismo en que se decide romper con el arte institucionalizado existe un proceso de innovación, que más allá de expresar la libertad misma del que rompe, afirma su posición de creador de cultura como alguien sujeto a una obligación de producir lo nuevo, esperando que esto nuevo llegue a un grado de verdad; esta idea hace paralelismos con la imagen del artista como un ser dotado de una percepción diferente, incluso mayor del mundo, una especie de misticismo o genialidad de la cual depende la sociedad para poder recibir revelaciones. Pero es en este caso que Groys aclara, que lo nuevo no radica en la revelación, o el sentido, o la belleza como realidades ocultas, en la búsqueda de lo nuevo por lo nuevo.
De manera simplificada hay que aclarar que lo nuevo solo es nuevo en relación a lo anterior, al contrario de lo que se supone como una referencia a algo no descubierto. El texto hace referencia al proceso de innovación como un proceso de “transmutación de valores” que vinculan al arte con la economía.
Al respecto de esta vinculación, la afirmación del lo nuevo y el arte como un deseo de éxito y dinero adquiere una posición difícil cuando se trata del valor del arte, la referencia a a criterios culturales o estéticos se reduce pues a publicidad y un buen manejo del curador o manager. El discurso artístico está dado entonces por el que mueve la obra en este ámbito.
Los círculos del arte de los que nos habla Danto pueden abrir la percepción del creador, no solo como el que produce la obra si no como el que lucra con ella, es un hecho, que la obra del curador es generar un discurso con el discurso propuesto por el artista en su obra, un circulo perfecto que ejemplifica la política mercantil o institucional del arte actual.
Mónica Berenice García Martínez
Ensayo
Sobre la necesidad de la Pólvora.
Yollotl Alvarado
Trabajar siempre con la posibilidad de transgresión al nivel de lo real.
Es decir, hacer trabajos que no existan simplemente en el espacio, consentido, consagrado, sagrado. Que no acontezcan simplemente en el nivel de la tela, de una superficie, de una representación. No trabajar más con la metáfora de la pólvora: Trabajar con la Pólvora misma.[1]
Inserciones en circuitos ideológicos. Cildo Meireles.
1-. El aparador retacado.
La estructura de producción, exhibición y distribución de las obras de arte dentro de un sistema capitalista, apunta a la estabilización del espectador como una figura pasiva , es decir “el espectador no debe trabajar con su propia cabeza: toda conexión lógica que requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada.”[2] Esta relación social del artista con el público, mantiene la verticalidad como sistema de comunicación, aprendizaje y funciona como reelección silenciosa del sistema de producción, contribuyendo a la solidificación de una estructura que no ha funcionado y que en un país como México solo puede acrecentar los contrastes sociales y debilitar la unificación de comunidades de desarrollo social, cabe mencionar que “abastecer un aparato de producción, sin tranformarlo en la medida de lo posible, es un procedimento sumamente impugnable incluso cuando los materiales con que se le abastece parecen ser de naturlaeza revolucionaria.[3]
“El mundo contemporáneo se caracteriza por la prevalencia total del fenómeno al que Karl Marx llamó fetichismo de la mercancía. Este término, a menudo malentendido, indica mucho màs que una adoración exagerada a las mercancias… Se refiere al hecho de que en la sociedad moderna y capitalista , la mayor parte de las actividades sociales toman la forma de mercancia , ya sea material o no.[4] El fetcichismo de la mercancía relega la importancia, la repercussion y la intención de los objetos o actos artísticos y hace que su valor se riga únicamente por las leyes del dinero y la acumulación capital. Este fenómeno aunado a la intensa y proliferante producción de imágenes en el mundo actual , genera y constituye a su vez otro fenómeno que nos afecta, este consiste en la infinita acumulación de mercancias artísticas en las que lo discursivo se disuelve a los pies de la economía, se enfatiza también la mediatización de las figuras “artísticas”. Por esta razón vale la pena cuestionar directamente: ¿Cual es la necesidad de seguir representando en un mundo colmado de representaciones?[5]
Dejar las representaciones a un lado y en su lugar crear intervenciones en la realidad, que repercutan a una comunidad específica, se ha vuelto una actividad mucho más propositiva y activa, a esta se le ha cuestionado por “alejarse” del arte y es ahi dónde las concepciones de la función del arte toman la rienda de la discusión, aunque por el momento no desarrollaré a fondo este tema, ya que considero que la importancia de la acción y la consecuencia de la misma es mucho más potente que la necesidad de enmarcarse dentro de lo que se le llama “Arte”.
La estrategia con la que un productor decide incidir en su entorno , se trabaja necesariamente desde el primer momento de gestación de una obra de arte, desde la decisión de si la obra debe ser una mercancía, una experiencia o una herramienta. De la misma forma la conciencia del impacto de la obra a nivel social, psicológico , politico, económico e histórico y el diálogo que mantiene con la actualidad , también define una postura ante el contexto, “como sabemos, las relaciones sociales están condicionadas por las relaciones de producción. Por lo tanto surge una serie de preguntas : ¿Cuál es la posición que mantiene una obra de arte con respecto a las relaciones sociales de producción de la época? ¿Está de acuerdo con ellas, es reaccionaria, o tiende a su superación, es revolucionaria?”[6] ¿De que sirve seguir produciendo obras que funcionen únicamente como mercancía?, ¿Por que no convertir al espectador en interlocutor?.
Por último hay que mencionar dos temas que permitirán aclarar la dirección de este ensayo, el primero es la función de los espacios de exhibición desde las estructuras institucionales y su letargo en la rececpicón de obras de arte activas o vivas, es decir cómo los museos no poseen la capacidad de que el sistema de mercancias desaparezca y que las obras vivas ocupen el espacio, esto está ligado a su vez a la noción que dio origen al museo “en el contexto del proyecto ilustrado que tiene que ver con esa vocación ecumenica característica que aspira a establecer una definición genérica universalizada de la misma condición humana.”[7]En esta idea se anula completamente la existencia de la subjetividad, la multiplicidad de opiniones y sobre todo la experiencia individual y el intercambio horizontal de los conocimientos que se producen al participar o recibir una obra de arte.
La idea de que el museo tiene el “encargo de producir el dispositivo de escenificación histórica” que determinará el curso de las nuevas producciones pero como un estado de superación del pasado bajo el argumento de que “aquello que está expuesto en un museo se considera automáticamente como algo perteneciente al pasado, como algo que ya está muerto.” Es la que no ha permitido la integración de practicas artísticas que no respondan a los intereses del sistema capitalista y a la estructura de un museo.
El Segundo tema es la idea de que ya no es necesario que los acontecimientos sean comunicados en función de la lógica del espectáculo para integrarse a la historia y a la memoria, para empezar ya no existe una sola historia ya que la multiplicdad de construcción de documentos y archivos y la libre distribución de los mismos a permitido destruir la imagen de un pasado “definido” y ha dado pie a historias múltiples en donde la experiencia vivida y la subjetividad toman fuerza y la linealidad es fragmentada.
2-.Reciprocidad y Autogestión.
Generosity exist in exchanges, like conversations, and within temporal experiences shared by a social or communal body, which are conceived as art, crafted by artists, though these generous acts might not look like art, or in fact be art but become art- like moments.[8]
Mary Jane Jacob
Una de las posturas más interesantes que han ido en contra del sistema de las mercancias en el arte es justamente la que promueve el arte como una experiencia, donde el espectador no está atado a ser receptor de discursos y propuestas, sino que se convierte en accionador de situaciones e intercambios a manera de interlocutor.
Junto con el advenimiento del internet y el libre flujo de información , los artistas han buscado desmitificar la figura del artista como genio creador y abrir una discusión en el que participan los artistas y el público al mismo nivel, esto no repercute únicamente en el arte sino que también en la educación.
La apertura a la que se llegó cuando el arte se proclamo como cualquier cosa, dio pié al surgimiento de proyectos que trataban de atender problemáticas sociales, políticas y económicas desde el arte, dentro de estas me gustaria destacar el proyecto The School of Future de Cassie Thonton:
School of the Future is a project about what a school can be. We'll open this July as an inter-generational free school for the community around Sgt. Dougherty Park, in Greenpoint, Brooklyn. From solar-powered lighting to a giant scrabble board, giant Tyvek mountains and experimental food sculptures, the School of the Future is an invitation to experiment and analyze learning through the arts. Each class, performance and student-teacher exchange provides inspiration for a curriculum that allows a community to respond to a particular site, encouraging the use of under-utilized public space as a way to learn and question cultural constructs and personal responses to school and education.
La reformación de la educación, la restructuracion de comunidades activas, el desvanecimiento de los derechos de autor en pro de la divulgación libre de información, la generación de servicios, entre otros han sido algunos de los ejemplos mas claros de esta postura.
Encontramos en estas actividades la necesidad de activar desde el arte, la realidad y de incidir en ella, es decir se ha abierto la posibilidad de transgredir la representación o la metáfora de la vida y en su lugar trabajar con la misma realidad, esto también es bastante cuestionable cuando desde la perspectiva globalizada se piensa en repercusión a gran escala.
Se habla de que estas prácticas vuelven a ser representación o espacio simbólico debido a que se trabaja con la experiencia y esta es muy dificil de mercantilizar o compartir, a su vez se critica que el aprovechamiento de estas experiencias suceda en pequeñas comunidades , pero considero que ahi también radica su imprtancia, ya que se decide trabajar con el contexto próximo y esto no solo genera experiencias subjetivas sino que detona actividades similares desde lugares distintos al arte, tejiendo así redes de intercambio y discusion.
Uno de los aspectos que más llama la atención es la necesidad de los artsitas de convertir el arte en discussion-activa , parecería que algunas ramificaciones del futuro del arte se buscan en la retroalimentación de diálogos con diversos interlocutores , pero estas no funcionan solo como mapa-ruta sino como fin en si mismo.
Es interesante cuando nos aproximamos a estas nociones desde la perspectiva de las instituciones, es decir, ¿Cómo es que opera la función de un museo dentro de estas propuestas? ¿Dónde queda el papel del “Gobierno” como patrocinador de la actividad cultural, cuando lo que se propone, responde a las carencias de este mismo y de la sociedad?. Estas preguntas nos conectan directamente a la temática que tratábamos en el capítulo anterior de la función del museo.
Han existido en México recientemente proyectos que tratan estas temáticas y son intentados desde la estrucutra del museo y patrocinados por el estado, basta con mencionar dos claros ejemplos que nos permitirán analizar como el museo reacciona a estas propuestas.
El primero es el proyecto SIEMPREOTRAVEZ que se desarrolló en el Museo de Arte Moderno de la cuidad de México, el cual se proponía como una plaza pública de intercambios , actividades culturales, debates y constante producción de Fanzines y Objetos de distribución, y como aparato de demandas a la institución desde la propia institución, este proyecto aunque en un inicio parecía estar funcionando perfecto, pasó a ser censurado y terminado antes de lo planeado debido a que el museo no pudo atender las necesidades diarias que se presentaban desde cuestiones de producción como de presión gubernamental de altos mandos que no estaban de acuerdo en que el museo estuviera vivo y produciendo.
El Segundo El Jardín de Academús , un proyecto de José Miguel Gonzáles Cassanova, presentado actualmente en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo el cual tene como objetivo abrir la institución del arte al campo social y la institución educative a las practices artísticas, fomentando através de 30 proyectos una comunicación entre artistas y públicos y la inclusion de comunidades específicas. Este proyecto aún no ha concluido y sería muy precipitado sacar conclusions previas. Lo que es un hecho es que los museos han aceptado este tipo de propuestas que buscan cambiar la noción del museo como espacio de contemplación y mas bien el museo como órgano vivo y generador.
Por alguna razón este tipo de proyectos “son mejor realizados fuera de la estructura tradicional del museo y la galería. Cuando se trabaja con una audiencia ajena a los códigos prestablecidos se logra una comunicación más directa y profunda , necesaria en este tipo de proyectos.[9]
Otro de los aspectos importantes en la solidificación de estos discursos y en la reformación de un sistema de distribución, exhibición y producción es la noción de la autogestión , que se refiere a “la organización social del poder reconocido a cada cual sobre su vida cotidiana y ejercido direcatamente por los propios individuos”[10] con miras hacia objetivos puntuales, lo cuales se logran sin necesidad de cualquier otro tipo de organización institucional.
Estas nuevas rutas surgen de la “exigencia de reflexionar, de preguntarse por su posición en el proceso de producción”, y de reaccionar ante un contexto específico.[11]
Sin duda estas nuevas rutas generan preguntas importantes de atender, como: ¿Cual es el sentido de generar comunidad? ¿En que punto el arte deja de ser arte y se vuelve activismo? ¿Y si eso realmente importa?, estas y muchas más preguntas se desprenden de este tipo de aproximaciones al arte y cada vez más se le exige al los recintos institucionales ese desplazamiento en el que se intenta convertir al museo “como sistema o constelación diseminada de dispositivos deterritorializados operando a favor no del asentamiento y la estabilización de un generico universalista del valor estético, sino al contrario a favor de la multiplicación exponencial de los imaginarios colectivos y las escenas de encuentro activado en el dominio de lo público.”[12]Dejando de lado su función como entretenedor de la sociedad y du responsabilidad para con los nichos de poder capitalista.
Esta es solo una ramificación de un árbol gigantesco de posibilidades de acción dentro del panorama de la sociedad contemporánea que el tiempo decidirá cuantos frutos arroje y que tan rápido se pudran , pero al menos ofrece la posibilidad de trabajar con la pólvora.
[1] Cildo Meireles, Ciudad de méxico, Alias, junio de 2009. Pag. 144
[2] Max Horkheimer y Theodor Adorno, La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masa. Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pag.10
[3] Walter Benjamin, El autor como productor, Ponencia presentada en el Instituto para el estudio del fascismo, Paris, 27 de abril de 1934. Pag. 2
[4] Anselm Jappe, El gato, el ratón, la cultura y la econmía. El Viejo Topo 263, Diciembre 2009, pag. 91
[5] Preguntas a partir de sociedad del espectáculo, Carmen Cebreros (maracruz@gmail.com), Hotmail, Jueves 13 de Mayo de 2010.
[6] Walter Benjamin, El autor como productor, Ponencia presentada en el Instituto para el estudio del fascismo, Paris, 27 de abril de 1934. Pag. 2
[7] José Luis Brea, El museo contemporáneo y la esfera pública, “ Conferencia en el ciclo de “Intertextos y conteminaciones”, Signo Abierto, Valencia pag. 3
[8] Mary Jane Jacob, What we want is free generosity and exchange in recent art, cca wattis institute for contemporary art. Nueva York, 2005.
[9] Jorgen Svensson. Four projects, What we want is free, CCA Wattis Institute for Contemporary Arts, Nueva York 2005, pag.60
[10] Ratgeb, de la huelga salvaje a la autogestión revolucionaria, 1974 capítulo III
[11] Walter Benjamin, El autor como productor, Ponencia presentada en el Instituto para el estudio del fascismo, Paris, 27 de abril de 1934. Pag.10
[12] José Luis Brea, El museo contemporáneo y la esfera pública, “ Conferencia en el ciclo de “Intertextos y conteminaciones”, Signo Abierto, Valencia pag. 5